1. ¿Qué es la criptografía?
  2. Una breve consideración histórica
  3. Algunos conceptos centrales
  4. Algoritmos y tipos de cifrado
  5. Cifrado Simétrico
  6. Cifrado Asimétrico
  7. Firma Digital
  8. Implementación en GnuPG
  9. Referencias

¿Qué es la criptografía?

   La criptografía evoca un lenguaje oculto, opaco para la mayoría, pero transparente y nítido para unos pocos. Del griego kriptos, que significa oculto o secreto, y grafía, escritura, es la disciplina que se dedica al estudio de los métodos con los cuales se pueden establecer códigos secretos de comunicación. Sin embargo, también se refiere a la habilidad o técnica de escribir en clave o de modo enigmático. Es decir, escribir o comunicarse en clave para que el mensaje no sea interpretado fácilmente por cualquiera.

   La criptografía, como disciplina y como habilidad, es extremadamente antigua, prácticamente surge con la escritura. De hecho, toda escritura es un código utilizado para comunicarse y para leer un texto escrito es necesario conocer ese código. Cuando el conocimiento de la escritura se empezó a extender, surgió, por motivos militares o políticos, el interés en poder codificar —o encriptar— aún más el mensaje, desarrollándose de este modo la criptografía y el criptoanálisis para intentar romper la seguridad de los códigos criptográficos. Si nos damos cuenta, la criptografía, como un hacer, no es algo ajeno a nuestra cotidianidad, lo que sucede es que su uso más particular está relacionado profundamente con el poder, y el poder no es para todos: he ahí su opacidad.

   Actualmente, en español, las expresiones encriptar o cifrar se usan indistintamente, ya que en la práctica significan lo mismo. Sin embargo, hay que señalar que en el ambiente técnico se tiende a preferir la expresión “cifrar” para su aplicación en tecnologías digitales. Aun así, toda técnica de cifrado o de encriptación forma parte de la criptografía. Un punto importante de mencionar es que la criptografía no significa ocultar el mensaje, sino que más bien se trata de que el contenido de un mensaje perfectamente visible solo sea legible para la persona a la cual nos dirigimos. O sea, su objetivo final no es ocultar la comunicación, sino que su foco está en la efectiva protección de la comunicación con un receptor particular, evitando que otros agentes intermedios puedan saber en qué consiste el mensaje. Ahora bien, si nos interesa la técnica para ocultar la existencia misma del mensaje, es la esteganografía lo que buscamos, que podemos revisar en otra ocasión.

Una breve consideración histórica

    Revisar la historia de la criptografía no solo es necesario porque nos da contexto, sino que es sumamente interesante: su existencia va de la mano de importantes cambios sociales, en donde el avance técnico y la constitución del poder le dan forma. Históricamente, se suele distinguir dos momentos la criptografía clásica y la criptografía moderna. La primera refiere a la criptografía anterior al uso informático del cifrado, mientras que la segunda a su desarrollo posterior. Esta distinción de ninguna manera significa una superioridad del cifrado informático por sobre la criptografía clásica. Por ejemplo, existen cifrados clásicos en teoría inquebrantables como el OTP (One-time Pad) y así como también hay sistemas modernos como la función hash MD5 que ha sido quebrada y es completamente vulnerable.

    Lo que sí podemos distinguir, además de la propia técnica informática, es el alcance social que tiene. Si bien la criptografía clásica podía ser usada por cualquiera, no tenía un uso cotidiano porque se empleaba para cifrar solo los mensajes que requerían mantener un contenido secreto. Es decir, la forma que tomó la criptografía clásica estaba directamente relacionada con las necesidades estratégicas de ese momento de una parte privilegiada de la sociedad. En la actualidad, en cambio, con la criptografía moderna, el cifrado posee un uso diario y transversal, aunque no nos demos cuenta o no sepamos nada de ella. Cuando navegamos por internet, cuando pagamos con una tarjeta bancaria o cuando enviamos un mensaje con nuestro celular, están en funcionamiento una serie de procedimientos de cifrado automático. Toda la tecnología que usamos interactúa entre sí intercambiando información, corroborando direcciones, cifrando y descifrando datos, sin que nosotros podamos decidir realmente cuánta de esa información controlamos. Evidentemente, estos mecanismos técnicos con los que se ejecutan el cifrado y descifrado automático de nuestra información no son inocentes.

    La criptografía ha tomado nuevas formas, masivas y sofisticadas, y al igual que su periodo clásico, se adapta a la estrategia del poder, pero en contextos distintos. Tal vez para algunos esto sea en apariencia un salto lógico, un delirio conspirativo, no obstante, ningún uso técnico es inocente: sencillamente, si no somos nosotros quienes controlan el procedimiento del cifrado de nuestra información, son otros los que tienen ese poder. En la actualidad, usar cifrado en nuestras comunidades y espacios de organización es la defensa más inmediata y efectiva que podemos emplear para combatir la vigilancia masiva, de Estados y corporaciones, de la cual todos somos objetivo.

Bundesarchiv_Bild_101I-769-0229-10A,_Frankreich,_Guderian,__Enigma_short

Soldados alemanes usando Enigma | CC BY-SA Borchert, Erich (Eric) – Bundesarchiv, Bild 101I-769-0229-10A

    De hecho, históricamente, la criptografía siempre ha tratado sobre el poder. Una de las técnicas más conocida de la criptografía clásica es el cifrado Cesar, llamado así por ser el que empleaba el político y militar romano Julio Cesar para comunicarse con sus generales. A pesar de que se trata de un procedimiento simple, desplazar el orden del alfabeto para que una letra signifique otra (la A por la D, la B por E, etc), el interés era estratégico: dirigir un ejército que abarcaba un gran espacio territorial sin entregar los mensajes comunicados a los enemigos en caso de interceptar al mensajero. Conocida también fue la famosa máquina Enigma, utilizada por el régimen Nazi en la segunda guerra mundial para cifrar los mensajes que mantenía a su ejército comunicado. En este sentido, el lograr romper la técnica de cifrado de Enigma fue un avance decisivo en la derrota del fascismo en Europa.

     Ahora bien, esto se vuelve más relevante aún en el periodo contemporáneo. Como la utilidad del cifrado es estratégica, por motivos políticos o militares, ya durante la criptografía moderna la masificación del cifrado fue vista como una amenaza. El caso ejemplar es el protocolo PGP y el algoritmo RSA, —que explicamos en nuestros manuales de cifrado—. El cifrado PGP fue considerado un arma en EEUU en la década de los 90 luego de ser publicado por su creador, Phil Zimmermann, quien fue investigado formalmente por “exportar municiones sin licencia“, lo que se extendía a toda forma de criptografía. Sí, la criptografía fue considerada un arma, por un Estado y su uso fue ilegal sin autorización. ¿Delirante? Para algunos sí, sin embargo, no lo es si asumimos que la autoridad protege sus intereses y al resto de la población no le queda más que aceptarlo o actuar. En ese contexto, el movimiento cypherpunk o movimiento de criptografía radical, a modo de protesta, empezó a intercambiar en sus correos electrónicos el algoritmo RSA de cifrado de llaves, haciendo alusión, paródicamente, a que traficaban armas.

Algoritmo RSA escrito en Perl:

#!/bin/perl -sp0777i<X+d*lMLa^*lN%0]dsXx++lMlN/dsM0<j]dsj
$/=unpack('H*',$_);$_=`echo 16dio\U$k"SK$/SM$n\EsN0p[lN*1
lK[d2%Sa2/d0$^Ixp"|dc`;s/\W//g;$_=pack('H*',/((..)*)$/)

    Desde la década del 2000 las regulaciones sobre criptografía en EEUU se han relajado, aunque existen países en donde cifrar información, independiente de cuál sea el contenido, es un delito grave, como en China. Puede que la situación china nos parezca lejana, propia de un Estado notoriamente autoritario, sin embargo hay otros ejemplos de restricciones o persecuciones más selectivas al cifrado. Existe, por ejemplo, en Reino Unido la ley RIPA, por sus iniciales en inglés, que faculta a los agentes policiales, bajo una orden particular, con la capacidad de obligar a las personas a descifrar sus dispositivos o a entregar las contraseñas. El solo hecho de negarse implica la presunción de culpabilidad.

    Actualmente, con la presencia de la vigilancia masiva y el avance jurídico de las políticas de seguridad nacional, los estados y las empresas buscan alternativas para vulnerar las técnicas de cifrado y de navegación anónima, como Tor. Sin embargo, una gran red de organizaciones, colectivos y activistas se mantiene en una constante actividad para enfrentar la vigilancia y promover herramientas para proteger la autonomía y la cooperación en la Red

Algunos conceptos centrales

    Puede que nos parezca complicado el uso del cifrado en nuestra cotidianidad, sin embargo, tal como aprendimos alguna vez a utilizar un computador u a usar pro primera ver un correo electrónico, es posible aprender a cifrar sin tener experiencia previamente. Manejar técnicas de cifrado no sólo implica conocer y usar las herramientas digitales, sino también conocer algunas nociones elementales que orientan el aprendizaje y el uso adecuado de la criptografía. Es a partir de aquí que este documento pretende ser una guía para todos aquellos que quieran aprender lo que hay tras una técnica transversal pero opaca. Así pues, partamos con algunas nociones relevantes:

  • Cifrar

    Consiste en convertir un mensaje o información en un código solo descifrable para quien maneje el código para descifrarlo. EL uso de la expresión cifrar hoy se ha convertido en sinónimo de criptografía digital.

  • Descifrar

    Reconstruir el mensaje o la información original dentro de un mensaje o archivo cifrado.

  • Texto plano

    Mensaje escrito en lenguaje cotidiano, sin cifrar.

  • Texto cifrado

    Mensaje al que se le aplicó una técnica de cifrado, por lo que es ilegible convencionalmente.

  • Contraseña

   Grupo de caracteres, idealmente una frase, que determina el acceso a un texto o información cifrada. También autoriza el funcionamiento de una clave de cifrado.

  • Clave

   Pieza de información que ejecuta la operación de un algoritmo criptográfico. Es una secuencia de números o letras que especifica la transformación del texto plano a texto cifrado

  • Llave

    Archivo digital que permite el cifrado o descifrado de un mensaje o información. Básicamente, es una clave de cifrado, pero en criptografía asimétrica, se suele hablar de par de llaves en vez de claves.

  • Código

    Líneas de programación que construyen el funcionamiento de un programa o algoritmo. La complejidad de los códigos de programación de los sistemas de cifrado es garantía de su seguridad. El Software libre o el de código abierto permite conocer el código informático de los programas, permitiendo poner a prueba la seguridad y fiabilidad del software.

  • Algoritmo

    En general, un algoritmo es un conjunto ordenado de tareas y operaciones que permite realizar alguna acción o solucionar un problema. Particularmente en informática, es la forma o lógica de trabajar de un programa informático, por lo que pueden existir muchos programas que realizan una misma tarea, pero su algoritmo puede ser diferente. En criptografía esto es esencial para poder saber qué tipo de seguridad ofrece un programa.

Algoritmos y tipos de cifrado

    Con lo anterior, ya es posible entender en qué consiste el cifrado. Ahora, para poder elegir qué método criptográfico es el más adecuado según nuestras necesidades, debemos distinguir los programas de cifrado de acuerdo a dos categorías: el tipo y el algoritmo.

    Los tipos de cifrado son las formas generales de cómo funciona cada programa criptográfico. En este nivel, no existe un tipo mejor que otro, sino que la importancia de la diferencia es saber elegir cuál necesitamos o en qué medida se pueden combinar. Por esto, debemos tener claro cuál es nuestra necesidad, nuestro objetivo y el lugar que tiene el cifrado en nuestro sistema de comunicación. Cada uno de estos tipos de cifrado poseen distintos algoritmos, los que sí determinan qué tan seguro es el programa a utilizar.

    En criptografía digital, existen dos tipos generales de cifrado: el cifrado simétrico y el asimétrico. Cada uno de ellos posee a su vez distintos tipos de algoritmo, algunos de los cuales serán mencionados.


Cifrado Simétrico

    El cifrado simétrico es aquel en el cual se usa la misma clave para encriptar y para desencriptar la información. Así, quienes buscan mantener una comunicación segura en un medio inseguro, como es internet, deben conocer la clave previamente por algún otro medio más seguro. Por ejemplo, si uso un programa de cifrado y utilizo la contraseña Est0esUn4C0ntra5eñ4! para cifrar el mensaje; a la persona a la que le envíe el mensaje o archivo deberá conocer la misma contraseña previamente. Es similar a si quisiéramos compartir una cuenta de correo electrónico con otra persona; para que ambos accedan, deben conocer la misma clave.

simétrico

Esquema de Cifrado Simétrico

    En este sentido, la seguridad de la contraseña es fundamental. Mientras más larga y más combinación de caracteres tenga, mejor. Por muy seguro que sea el programa que se use para cifrar, si se emplea una contraseña de cuatro dígitos, un ataque de fuerza bruta —que busca probar todas las contraseñas posibles— podrá acceder a la información en un par de horas. Este consejo, por supuesto, se aplica a cualquier cuenta digital que requiera contraseña. Recomendamos un mínimo de 20 caracteres con combinación de minúsculas, mayúsculas, números y signos:

Ej3mpl0de#Un4contr453ña*MUY-S3gur4%

    Sin embargo, es habitual el uso del cifrado simétrico para almacenar información, de manera segura y a la que solo nosotros accederemos, como guardar algún documento en nuestro computador o respaldar con cifrado información en una memoria externa, evitando que alguien más pueda utilizar esa información.

   El algoritmo de cifrado simétrico más usado hoy es AES (Advanced Encryption Standard), estandarizado en el año 2001, es el que utilizan la mayoría de los gobiernos, agencias de seguridad y entidades bancarias para almacenar la información sensible. Utiliza un procedimiento de criptográfico denominado cifrado de bloque que consiste en cifrar el texto plano a partir de un bloque de bits de una longitud determinada (128 bits) en combinación con una clave de cifrado entregada por la estructura del algoritmo, que en el caso de AES puede ser de 128, 192 ó 256 bits, siendo que a mayor longitud de esta clave, mayor es la seguridad del procedimiento.

    Si bien existen varios algoritmos seguros, considerando solo los que permite GPG, AES256, Twofish y Camellia256 son los más recomendables, por contar con llaves de 256 bits y catorce rondas o más en su procedimiento. En programas como Veracrypt, de necesitarse un algoritmo en extremo robusto, se suele sugerir combinar varios algoritmo incluyendo Serpent, que obtuvo el segundo lugar en el Advanced Encryption Standard, que le dio el primer lugar a Rijndael, hoy conocido como AES.


Cifrado Asimétrico

    Con el cifrado simétrico podemos almacenar sin problemas información sensible en nuestro disco duro siempre y cuando utilicemos una contraseña segura. Pero el problema de las comunicaciones es el defecto del cifrado simétrico. Si la única alternativa de entrar en contacto con alguien es por medio de internet —un medio inseguro, lleno amenazas— resultaría extremadamente riesgoso compartir una contraseña en texto plano, ya que el mensaje puede ser interceptado —de hecho esa es la realidad habitual de internet con programas de vigilancia como Tempora— y manipulado.

    La criptografía asimétrica es la solución a este problema, ya que permite establecer un medio seguro de comunicación dentro de un canal inseguro ya existente. Ahora, antes de entender en qué radica su seguridad, es conveniente conocer cómo funciona.

asimétrico

Esquema de Cifrado Asimétrico

    Imaginemos que tenemos un cofre vacío, en el cual podemos guardar cualquier cosa de modo seguro una vez que es cerrado con su llave, ya que sólo quien posea esta llave podrá acceder a él, abriendo o cerrando el cofre. Ahora, imaginemos otra cosa, que esa llave se puede partir en dos, siendo una la mitad exacta de la otra, pero no sólo eso: ahora una mitad sólo servirá para cerrar el cofre y la otra mitad sólo para abrir el cofre. De esta manera, podemos hacer copias de la llave para cerrar y entregarla a quienes quieran enviarnos información o cualquier cosa dentro del cofre. Así, incluso si el cofre es interceptado una vez que está cerrado, sólo podremos abrirlo nosotros, que somos los únicos que poseemos la llave para abrir. Si lo consideramos, ni siquiera es necesario establecer un canal seguro o secreto para poder compartir nuestra llave para cerrar, ya que como solo sirve para eso, no permite de ninguna manera acceder al contenido una vez cerrado.

    Extendiendo esta analogía, si las personas con las cuales nos comunicamos también tienen este par de llaves y nos compartimos las llaves para cerrar, podremos establecer un intercambio de información y contenido muy seguro, sin importar que tan inseguro es el medio usado.

    Este tipo de cifrado es conocido como cifrado de llaves o cifrado asimétrico, en donde se genera un par de llaves, o archivos digitales llamados llaves, que cumplen la función descrita: uno para cifrar y otro para descifrar. En criptografía digital, la llave para cerrar, que es la que se comparte con quienes queremos comunicarnos, se llama “llave pública” porque no necesita resguardo y debe estar al alcance de quienes quieran establecer un contacto seguro con nosotros. En cambio, la llave para abrir o descifrar es llamada “llave privada” y solo debemos tener acceso nosotros, además de asegurarnos de utilizarla en un dispositivo seguro junto a una contraseña fuerte.

    Esta forma ingeniosa de cifrado tiene la ventaja de poder establecer un canal seguro y cifrado dentro de cualquier medio inseguro, como internet. Este procedimiento es posible gracias al uso de algoritmos que utilizan una factorización de números primos muy grandes que es, en la práctica, imposible de calcular para los computadores actuales, a menos que posean la llave privada y su contraseña. El algoritmo más utilizado en este sistema es RSA, que ya mencionamos por su consideración como arma para la jurisdicción norteamericana en la década de los 90. RSA, desarrollado a fines de la década del 70, permite cifrar información pero también firmar mensajes, permitiendo autentificar la validez de los mensajes en un intercambio de información cifrada. Si bien muchos de los programas, aplicaciones y sitios web que usamos a diarios se comunican entre sí por un sistema automático de cifrado de llaves, la ventaja de usar programas como GnuPG es poder tener control completo de las llaves empleadas, sin depender de servicios de terceros y centralizados. Usando de este modo la criptografía, podemos recuperar la autonomía de nuestra información y la de nuestra comunidad.

Firma Digital

   Uno de los inconvenientes del cifrado asimétrico, además de su dependencia completa a nuestra habilidad para ocultar la llave privada y su contraseña, es la posibilidad de que alguien intercepte el mensaje cifrado original y lo reemplace por otro distinto, pero que también esté cifrado con la misma llave pública. De este modo, si yo espero un mensaje cifrado para abrir con mi llave, no tengo garantía de que realmente corresponde al mensaje original si es que más de una persona posee la llave pública. En este sentido, una de las ventajas del Algoritmo RSA es que permite no solo el cifrado asimétrico que ya explicamos, sino que también un procedimiento llamado firma digital, que permite verificar quién envía el mensaje.

    El procedimiento es similar al cifrado asimétrico y, de hecho, se emplean las mismas llaves. Para esto, supongamos que queremos enviar un archivo, cifrado o no, a alguien que ya posee nuestra llave pública. En este caso, necesitamos que el destinatario corrobore que somos nosotros quiénes enviamos el archivo. Con este propósito, utilizamos nuestra llave privada para dejar una marca o firma digital, la cual no puede ser alterada porque emplea el mecanismo de cifrado contenido en nuestra llave. Una vez enviado el archivo firmado, el programa que usualmente use para descifrar los mensajes identificará nuestra huella digital si es que posee la llave pública.

    Es decir, en términos sencillos, la firma digital es una marca irreemplazable dejada por nuestra llave privada y sólo podrá ser corroborada por quienes tengan nuestra correspondiente llave pública.

Implementación en GnuPG

   GnuPG o GNU Privacy Guard es un programa perteneciente al proyecto GNU y permite utilizar ambos tipos de cifrado. Es Software Libre y además gratuito, disponible para varios sistemas operativos. Puedes revisar nuestros manuales para poder empezar a usarlos.


Referencias

Méndez Veiga, Iyán. Microcurso para físicos y matemáticos de criptografía práctica (2016). Enlace

Fernández, Santiago. «La Criptografía Clásica». Sigma 24. Enlace

GNU. Guía de “Gnu Privacy Guard’’ (1999) Enlace

Riseup. Managing OpenPGP Keys. Enlace

Riseup. GPG buenas prácticas. Enlace